
Luis Escobar L.-Dellamary
Soy lingüista, me especializo en Lengua de Señas Mexicana (el sistema lingüístico de la comunidad de los Sordos de México). Me interesa la gestualidad como fenómeno general del lenguaje, tanto la que es parte central de una lengua como la que acompaña a una lengua oral.
Creo en el principio de Charles Hockett de que la lingüística sin antropología es estéril y la antropología sin lingüística está ciega. Trabajo en la documentación de la cultura sorda, de la identidad de un grupo social que construye una realidad visual, habla una lengua distinta, pero no tiene folklor ni espacio propio.
Me gusta observar la variación lingüística. Hoy estoy convencido de que la forma es fondo y cada uno es usuario de su propia gramática, una pieza de la lengua compartida. Creo que los textos sobre lo que distingue y es común a las lenguas del mundo, así como las buenas etnografías, son las mejores lecturas académicas.
La mayor parte de mi trabajo ha estado centrado en la semántica y la pragmática del tiempo. Me gustan las aplicaciones cuantitativas y el análisis de corpus. Las ciencias cognitivas y la integración de los predicados complejos en las distintas lenguas del mundo.
Soy profesor e investigador de tiempo completo en la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Soy lingüista, me especializo en Lengua de Señas Mexicana (el sistema lingüístico de la comunidad de los Sordos de México). Me interesa la gestualidad como fenómeno general del lenguaje, tanto la que es parte central de una lengua como la que acompaña a una lengua oral.
Creo en el principio de Charles Hockett de que la lingüística sin antropología es estéril y la antropología sin lingüística está ciega. Trabajo en la documentación de la cultura sorda, de la identidad de un grupo social que construye una realidad visual, habla una lengua distinta, pero no tiene folklor ni espacio propio.
Me gusta observar la variación lingüística. Hoy estoy convencido de que la forma es fondo y cada uno es usuario de su propia gramática, una pieza de la lengua compartida. Creo que los textos sobre lo que distingue y es común a las lenguas del mundo, así como las buenas etnografías, son las mejores lecturas académicas.
La mayor parte de mi trabajo ha estado centrado en la semántica y la pragmática del tiempo. Me gustan las aplicaciones cuantitativas y el análisis de corpus. Las ciencias cognitivas y la integración de los predicados complejos en las distintas lenguas del mundo.
Soy profesor e investigador de tiempo completo en la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.