ESTUDIOS
2010-2016
Doctor en Lingüística. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, c.p. 04510. Coyoacán, México, D.F.
Tesis “Tiempo en el espacio. Las señas temporales de la Lengua de Señas Mexicana”. Examen aprobado en Noviembre de 2016 con Mención Honorífica.
2008-2010
Maestro en Lingüística Hispánica. Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Circuito Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, c.p. 04510. Coyoacán, México, D.F.
Tesis “La distinción hiato y diptongo. Un esquema de prominencia prosódica”. Examen aprobado en Septiembre de 2010 con Mención Honorífica.
2001-2005
Licenciado en Lingüística. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Calle Zapote s/n Col. Isidro Fabela. México, D.F.
Tesis “Estructura Silábica de la Lengua de Señas Mexicana”. Examen aprobado en Junio de 2008 con Mención Honorífica y Recomendación a Publicación.
ESTUDIOS ESPECIALES
2018
Curso de actualización “Introducción a los definidos débiles”. Impartido por la Dra. Ana Guevara de la Universidad Nacional Autónoma de México. Duración de una semana.
2015
Taller “Semántica de Campo”. Impartido por la Dra. Lisa Matthewson de la Universidad of British Columbia, Vancouver. Duración de una semana.
2011
Curso de actualización “Sign Language Phonetics”. Impartido por el Dr. Robbert Johnson de la Universidad de Gallaudet, Washington. Duración de una Semana.
2010
Conferencia "Quantitative, but no qualitative differences between unilinguals and bilinguals", ofrecida por el Dr. Michel Paradis de la Université de Montréal.
2008
Curso de actualización “Mental Space Blending and Sign Languages Grammar”. Impartido por el Dr. Scott Liddell de la Universidad de Gallaudet, Washington. Duración de una Semana.
2005
Conferencias “Theory, Method and Description in Cognitive Grammar: English and Mixtec” y “Grammar as image: The Case of Voice”. Impartidas por el Dr. Ronald Langacker de la University of California, San Diego (UCSD).
2003
Seminario “Lingüística Interaccional”. Impartido por la Dra. Lorenza Mondada de la Universidad de Lyòn 2. Duración de una Semana.
1998
Diplomado en Creación Literaria. Centro Cultural Casa Lamm. Duración de tres semestres.
EXPERIENCIA LABORAL, DOCENTE E INVESTIGADORA.
2012-A la fecha
Profesor-Investigador (Titular) de la Escuela de Ciencias Antropológicas (ECIAS) de la UAS.
2010
Docente en la Licenciatura en Lingüística. Curso “Métodos Cuantitativos”. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Docente en el programa de Maestría-Doctorado en Ciencias del Lenguaje. Curso “Lingüística Cognitiva” (Con B. Fridman). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
2009
Asistente en la Organización del Congreso Internacional “Dynamics, Economic Growth and International Trade XIV”, CIDE-KIEL-UCLA, en Los Angeles, CA, EEUU. A cargo del Dr. David Mayer-Foulkes.
2006
Asistente de Proyecto de Investigación. “Persistencia Económica de Subdesarrollo y Desigualdad” CONACYT No. 45879 A cargo del Dr. David Mayer-Foulkes. 2006-2008.
1998
Asistente Administrativo del área de Prensa Internacional. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Enero a Junio.
CURSOS Y CONFERENCIAS
2019
“Lengua y Gestualidad” Curso impartido en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Duración de 8 horas. Ciudad de México. Octubre.
“Lengua y Gestualidad” Curso impartido en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Duración de 20 horas. Chihuahua, Ch. Mayo.
“La oración en la LSM: Lengua y Gestualidad” Taller impartido en el marco del Segundo Encuentro sobre Estudios de Comunidades Sordas de México (ECOS 2). Puebla, Pue. Marzo.
“El traje nuevo del emperador. Reflexiones en torno a la gramática de la LSM.” Conferencia impartida en el Segundo Encuentro sobre Estudios de Comunidades Sordas de México (ECOS 2). Puebla, Pue. Marzo.
2018
“Lengua y Gestualidad” Curso impartido en la Universidad de Sonora. Duración de 20 horas. Hermosillo, Son. Mayo.
“La LSM de principio a fin, gestualidad y contacto”. Conferencia magistral en el Primer Encuentro sobre Estudios de Comunidades Sordas de México (ECOS 1). San Luis Potosí, SLP. Marzo.
“Gestualidad y cultura, un proyecto para abarcarlo todo” Conferencia presentada en el Primer Coloquio “Sociedad, Antropología y Lenguaje” (SAL 2018). Culiacán, Sin. Febrero.
2014
“¿Cómo hacer una cita en señas? El calendario espacial de la LSM”. Conferencia magistral impartida en el marco del III Coloquio Lengua y Sociedad. Chihuahua, Ch., Septiembre.
"Documentación de la lengua de señas”, taller de 6 hrs. impartido en el marco del III Coloquio Lengua y Sociedad. Chihuahua, Ch., Septiembre.
2013
"Cultura Sorda en Sinaloa". Conferencia magistral en el IV Encuentro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura. Culiacán, Sin. 14 de Noviembre.
PONENCIAS
(Últimos dos años)
2020
“Lengua de Señas Mexicana” Participación en la Mesa Redonda Sign Languages in Latin America Endangerment and The Urgent Need fo Collaboration, ABRALIN AO VIVO. Julio.
2018
“Expresión de la referencia definida en la Lengua de Señas Mexicana” Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Hermosillo, Son. Noviembre.
“¿Para qué estudiar la gestualidad en español?” IX Encuentro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura.
“Las, los, les: vericuetos de la inclusión lingüística” Foro en el Tecnológico de Monterrey. Culiacán, Sin. Noviembre.
“Esa cosa o la cosa esa, señalar para definir en una lengua sin artículos” XVI Jornadas de Lingüística y Literatura. Culiacán, Sin. Abril.
“Educar en la diversidad ¿Están preparados los sordos para guiar el desarrollo de la lengua de señas Mexicana?" Primeras Jornadas por el Día Internacional de la Lengua Materna. UPES, Culiacán y Mazatlán, Sin. Febrero.
“Una aproximación al estudio de la definitud en la Lengua de Señas Mexicana” Conferencia presentada en el Seminario “Definitness Across Languages” del Colegio de México, CDMX.
2017
“Distintas estructuras oracionales. Entre los sistemas gestuales y la Lengua de Señas Mexicana” XIV Congreso Nacional de Lingüística. Valladolid, Yucatán. Noviembre.
“Diversidad lingüística, la sombra de la diversidad cultural” Foro Comunidad Sorda Mexicana desde la perspectiva de los Derechos Humanos, Senado de la República, CDMX. Noviembre.
“En el registro de la conversación en Lengua de Señas Mexicana ¿qué significa señalar algo en el espacio?” 4to. Coloquio de la Red de Archivos de Lenguas México (RALMEX). UVI-Intercultural. Tequila, Veracruz. Octubre.
“Seña o gesto ¿Realmente sabemos la diferencia?” Ponencia presentada en las Jornadas de Lingüística y Literatura, EFyL, UAS. Culiacán, Sin., Mayo.
DISTINCIONES ESPECIALES
2018-2020
Reconocimiento como Candidato a Investigador Nacional (SNI-C). Desde Enero de 2018. SEP-CONACYT.
2017-2019
Reconocimiento como Investigador Honorífico integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos desde Agosto de 2017
2012
Medalla “Alfonso Caso”, otorgada por la UNAM a la excelencia académica en posgrado. Categoría: Maestría. Octubre.
2007
Ganador de una beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Sinaloa, con el proyecto Hoy Tampoco Silencio. Poesía. 2007-2008.
2000
Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2000, 1er. Lugar.
1996
Premio Jaime Sabines de la Ciudad de México, 1er. Lugar, Cuento.