
PUBLICACIONES
Algunas de estas publicaciones están disponibles en mi página de academia.edu
Enviado “Elementos de la gramática de la Lengua de Señas Mexicana”, Memorias del III Coloquio Lengua y Sociedad. Chihuahua, Ch.
En prensa “Sin líneas temporales; el morfema temporal en la Lengua de Señas Mexicana”, por aparecer en las memorias del 4to. Coloquio de la Red de Archivos de Lenguas México (RALMEX).
En prensa “Gestos que señalan”. En Memorias de las XVI Jornadas de Lingüística y Literatura. Culiacán, Sin.: Editorial UAS. Con Urrutia, Jesé y Negrete, Isabel.
2020
"El pasado casi nunca queda atrás: gestualidad y expresión del tiempo en español", Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 7, e147.
2019
“Gestualidad y lengua en la Lengua de Señas Mexicana”, Lingüística Mexicana. Nueva Época. I (1).
2018
“Variación profunda en la LSM. Las señas temporales deícticas en dos comunidades señantes.” En Edgar Adrián Moreno Pineda y Marcos Ramírez Hernandez (coords.) Lenguas minorizadas: Documentación, revitalización y políticas lingüísticas, Instituto Chihuahuense de Cultura (ICHICUT)-EAHNM. Chihuahua, Ch. ISBN: 978-607-8321-72-8
2017
“La comunidad de sordos de Sinaloa; la etnicidad que los integra y la lengua que los distingue”. En Edgar Adrián Moreno Pineda y José Abel Valenzuela Romo (coords.), Los nortes de México: Culturas, geografías y temporalidades, Secretaría de Cultura, INAH. Ciudad de México: México.
“La Lengua de Señas Mexicana, sus hablantes y su estructura”, en Castro Zambrano, Romana y Pedrosa, Cleide Emília Faye. Comunidades sordas en América Latina: Lengua – Cultura – Educación – Identidad. Florianópolis: Bookess.
2016
“Posición y acento, conjunción central en la distinción entre hiatos y diptongos”, Lingüística Mexicana VIII (1). Ciudad de México.
2015
“La Lengua de Señas Mexicana ¿Una lengua en riesgo?”, revista de Estudios en Lingüística Aplicada (ELA), 62.
2013
“El tiempo no marcado en la Lengua de Señas Mexicana”, Lingüística Mexicana VII (2). México, D.F.
2012
“Clases de señas y distribución de rasgos articulatorios en la LSM”, En Espacio y Discurso. Perspectivas acerca de regiones literarias y lingüísticas. Ed. Ediciones Sin Nombre y Ed. UAS. Artículo.
2011
“Hoy tampoco silencio”, Ed. UAS. Libro de poesía.
TESIS
2016
"Tiempo en el espacio. Las señas temporales de la Lengua de Señas Mexicana". Tesis Doctoral. UNAM.
2010
“La distinción hiato y diptongo. Un esquema de prominencia prosódica”. Tesis de Maestría. UNAM.
2008
“Estructura Silábica de la Lengua de Señas Mexicana”. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
VERSIONES PRELIMINARES
inédito
"La Lengua de Señas Mexicana y la marcación opcional del tiempo".
PROYECTOS
Lengua Gestual
El proyecto tiene como objetivo estudiar la gestualidad como una expresión inseparable del habla para obtener datos interesantes sobre dos dimensiones principalmente. La variación, las formas y los usos particulares que los gestos tienen en distintas regiones, registros o entornos socioculturales y, por otra parte, lo que la gestualidad revela sobre cómo formamos imágenes y conceptos que utilizamos para comunicarnos (para representar objetos concretos como edificios o abstractos como el tiempo, por ejemplo) y cómo estos escenarios mentales nos hacen parecernos y distinguirnos culturalmente. Siguiendo a McNeill (2016), la gestualidad orquesta al habla, le marca el ritmo, la forma de representación, de comunicación más allá de las palabras (de conceptos y emociones). Por eso decimos que los dos opuestos se integran, los gestos dicen lo que no se puede expresar con palabras y las palabras expresan a través de significados más convencionales que se forman en estructuras como las oraciones. Esta es la dialéctica imaginería y lenguaje que es y siempre ha sido la esencia de la comunicación humana. Enunciados como “cuando la gente habla para comunicarse utiliza gestos” no son posibles frente a esta perspectiva. Sería más adecuado decir “cuando la gente habla y gesticula, comunica”. Es decir, los patrones de comunicación a los que llamamos ‘lengua’, necesitan una fuerza distinta para generar una comunicación dinámica, de lo contrario una computadora podría hablar como una persona. Esta fuerza es la imaginería, y los gestos son la expresión de estos escenarios mentales en la dialéctica imaginería-lengua.
Los resultados de este proyecto están disponibles en la página www.lenguagestual.com
2017-2018
“Documentación sociolingüística aplicada de la Lengua de Señas Mexicana y la Cultura Sorda de México” proyecto de documentación y planeación lingüística financiado bajo el programa de Reincorporación de Exbecarios PRODEP 2017. Secretaría de Educación Pública (SEP).
Una síntesis de la descripción de la gramática de la Lengua de Señas Mexicana está disponible aquí: "Elementos de la Gramática de la Lengua de Señas Mexicana" (borrador)
2016-2017
“Análisis lingüístico para el diseño del Primer Manual de Gramática de la Lengua de Señas Mexicana” proyecto de lingüística descriptiva financiado con el Programa de Financiamiento a Proyectos de Investigación (UAS-PROFAPI2015/094). Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
2013-2016
"La Lengua de Señas Mexicana en Sinaloa" Financiado: UAS-PROFAPI2013/057 y 2014/066
Documentación lingüística de la LSM en el estado de Sinaloa, estudio de la variedad hablada en Culiacán y etnografía de la comunidad de sordos en este municipio. A manera de referencia recabaremos datos sobre la lengua de señas hablada en otros municipios del estado como: Mazatlán, los Mochis y Navolato.
El registro de la LSM en Sinaloa pertenece al proyecto de documentación de la Red de Archivos de Lenguas de México (RALMEX).